Monografias.com > Uncategorized
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La gerencia en el contexto de la transcomplejidad (página 2)



Partes: 1, 2

Así Viloria (2000) plantea que la gerencia
después de una larga evolución caracterizada por su
énfasis en aspectos específicos del amplio y
complejo de espectro temático que implica la gerencia del
siglo XX entro al siglo XXI reflexionado acerca de dos conceptos
claves: conocimiento y
competencia que
invitan a repensarla.

Por su parte, Drucker (2006) es otro autor que opina que
aún la nueva economía no ha llegado y que esta va a
exigir mucho por la rapidez del cambio; por lo
que la gerencia debe ser distinta. Así pués, el
mismo Drucker (1999) ya planteaba que la gerencia ha de tener
como su punto de partida la suposición que no hay una
tecnología
exclusiva sino que, por el contrario, todas las
tecnologías podrían influir de manera importante en
cualquier organización.

Igualmente, la gerencia tiene que suponer que no existe un uso
final dado para ningún producto o
servicio y
que, inversamente, ningún uso final va a estar asociado
exclusivamente con cierto producto o servicio. La gerencia es
evidente, entonces, se encuentra contenida en diversos metacampos
del conocimiento donde confluyen la psicología, la
antropología, la política, la lingüística, la ecología, economía, historia y la filosofía.

Algunas implicaciones de lo anterior son que los no clientes de una
organización, incluso de una universidad
vienen a ser tan importante como los clientes, si no más
importantes. Otra implicación es que el punto de partida
para la gerencia ya no puede ser su propio producto o servicio,
ni siquiera su mercado conocido
y los usuarios finales conocido de sus productos y
servicios. El
punto de partida tiene que ser lo que los clientes consideran
como valor. En este
aspecto Drucker (2006) señala que "El impacto de la
Red en la
educación
superior seguramente será mucho mayor que cualquier
negocio ". El centro de gravedad.ya se está desplazando de
educar a los jóvenes a la educación
continuada para adultos" (p.68).

Es evidente, la complejidad que envuelve el significado de la
gerencia, más aún si se le refiere a la gerencia
universitaria con base en la estructura
funcional desde la cual se pretenden gestionar los procesos
académicos que comprometen en lo interior la
formación de personas. Así como, en lo externo, la
capacidad de participar en la orientación de los problemas
nacionales que tienen incidencia sobre el desarrollo
regional y nacional.

Esta doble condición institucional, es la particular
razón que asume la gerencia universitaria dado que como
modelo de
gestión
soportada por las competencias
personales del gerente y las
oportunidades del entorno para alcanzar los objetivos
institucionales, se desenvuelve en un ámbito cuya producción social se da en medio de
múltiples racionalidades y distintas autorreferencias
explicativas cual es la universidad.

La
Transcomplijidad. Una Nueva Cosmovisión
Investigativa

Hablar de transcomplejidad necesariamente demanda
referirse a la complejidad y a la transdiciplinariedad. La
complejidad puede estudiarse desde dos puntos de vista. Uno es el
de la complejidad científica, nacida en el ámbito
de la matemática
(Poincaré y sus ecuaciones
no-lineales), de la Física (Heisemberg)
de la Teoría de
Sistemas (Lorente y May, Teorías
del Caos), de la Cibernética (The Cybernetic Group). Este
paradigma de
la complejidad científica obligó a un cambio de
enfoque desde una visión determinista de los objetos
predecibles superando una visión
aleatoria-probalística, hasta una visión
caótica, pasando por una visión compleja como fase
de transición.

El segundo tipo de complejidad es el planteado por
Morín (2003) "como un tejido de constituyentes
heterogéneos inseparablemente asociados. Es la
dialógica orden/organización. Supone temporalidad,
no lineada, aleatoriedad, autoorganización, probabilidad
para extraer nueva información. Desde este punto de vista la
complejidad es una concepción distinta del hombre como
sujeto que estudia la realidad desde una perspectiva
dialógica. Es una ciencia del
hombre y para el hombre. Es
una aventura de acción
cotidiana con vocación transdiciplinar, donde los
diferentes aspectos del saber están en constante interacción y complementariedad.

La transdiciplinariedad, por su parte, planteada por
Morín como el método de
la complejidad, proviene del prefijo trans que se refiere
a lo que simultáneamente es "entre" "a través" y
"más allá" de la disciplina.
Implica una idea que es más amplia en perspectiva e,
incluso, trascendente. Denota disolución de fronteras e
integración de campos de conocimientos,
introduce la reflexibilidad.

La investigación transcompleja es, entonces,
un proceso
bio-afectivo cognitivo, pero también
socio-cultural-institucional-político de producción de conocimientos, como un
producto complejo que se genera de la interacción del
hombre con la realidad de la cual forma parte. Este enfoque
supera las disyunciones sujeto-objeto, y abre camino a lo
interaccional y a lo reticular, como fuentes
constitutivas de la realidad compleja. Se enfatiza el momento
relacional, de articulación, de coproducción
conjunta de la realidad.

En este enfoque investigativo se asume la noción de
sujeto de naturaleza
propia al individuo
viviente. Morín (2003) plantea un principio de identidad
complejo que posibilita la subjetividad y la objetivación
del ser sujeto. Así como el de identidad colectiva, el de
nosotros en relación dialógica: relaciones entre
los seres humanos y la naturaleza, observadores participantes y
activos en la
construcción de la realidad investigada,
así como la comprensión de la misma. Se trata de
objetivar la complejidad del sujeto que investiga, a la vez que
distinguirlo sin apartarlo de aquello que investiga.

Objetivar la tarea de pensarse a sí mismo siendo a la
vez sujeto conceptuado y objeto conceptualizado, es subjetivarla
de manera compleja, no idealista. Esta subjetividad compleja,
según Morín (ob cit), integra conciencia,
pensamiento y
racionalidad; pero también inconciencia, sueño,
irracionalidad y mito. Esta
dimensión subjetiva se encuentra tanto en el investigador
como en el vínculo con el otro, en el otro y en el arsenal
de conocimientos y saberes que cada quien posee. Es
básico, entonces, en este enfoque, el desdoblamiento del
investigador en: (a) sujeto que observa y (b) objeto observado
(por sí mismo).

En tal sentido, se asume al hombre como un ser complejo,
dotado de capacidad de razonamiento, pero también de
motivación
afectiva. De acuerdo a Vilar (1998) es una nueva
cosmovisión antropo-físico-biológico
constituida por una red inmensa de
complejidades neuronales, sensoriales, psíquicas y
sociales, que se multiplican con el transcurrir del tiempo.

Surge, así, una nueva ciencia transcompleja que
pretende entender el mundo a partir de redes y de interrelaciones.
El
conocimiento, entonces, ha de ser aproximativo y referencial.
Desde el enfoque de la nueva ciencia, no hay separación de
naturaleza entre los pensamientos y las acciones. Para
Valdez (1996), la creación de conocimientos y su
validación se convierten en un proceso
interdependiente.

Esta ciencia se fundamenta en el consenso y, a la vez, en
conflicto que
marcha al mismo tiempo, según, Morín (2003), sobre
cuatro bases independientes: la racionalidad, el empirismo, la
imaginación y la verificación. Para Najmanovich
(2001), es la ciencia de
la creación, porque la noción de la historia
está ligada a la creatividad en
un universo
evolutivo complejo; en tal sentido es una ciencia de
múltiples epistemes cognitivas: comprensión,
conceptualización y explicación multicausal.

En este mismo orden de ideas, Lanz (2000) la caracteriza como
una ciencia de la complejidad, una ciencia de la diversidad
referida a lo múltiple, al pluralismo de la razón,
a la diversidad ecológica, cultural, estética.

Una ciencia del caos y la indeterminación
que rompe con toda linealidad y con los modelos
casualistas. Una ciencia de las verdades.que se define
heterogénea. una ciencia transdiciplinaria que rompe.. Con
los encierros de la lógica
de las disciplinas y abre el conocimiento a la inmensidad de las
interpretaciones, dando lugar a nuevos territorios poblados de
nuevas preguntas (p.3)

La
Investigación Transcompleja de la
Gerencia

Cuando se intenta comprender el alcance de la gerencia, surgen
diferencias por cuanto su naturaleza dependerá del
contexto en el cual se plantee. De manera que no es lo mismo
aludir a sus implicaciones en un ámbito dominado por la
economía, que en otro regido por las fuerzas políticas.
O todavía más cuando se refiere a la universidad
como ámbito movilizado sobre la intelectualidad y por
tanto la gerencia del conocimiento, en términos del
proceso epitesmológico, ontológico y
axiológico de búsqueda de saberes.

Así mismo si se pensara en detallar lo que es y lo que
no es gerencia, considerando para ello criterios cualitativos,
cuantitativos e ideológicos. De ahí que para
referir el sentido de la gerencia, debe comprenderse primero que
las realidades son complejas. Por esa misma razón se
conjugan una serie de racionalidades cuyos efectos terminan
produciendo situaciones tan azarosas como inciertas.

Investigar la gerencia universitaria con fines de
transformación, comprende según Monagas (2008) una
serie de acciones que tocan desde lo sociológico hasta lo
económico, pasando por revisiones que inciden sobre lo
teórico y lo metodológico ya que la
conceptualización y praxis de la
gerencia contiene la fuerza
necesaria para sensibilizar no solo actitudes,
sino también voluntades que pueden girar en torno a la
posibilidad de incidir cambios en la racionalidad de los procesos
académicos en virtud de sus complejidades. Más
cuando de acuerdo a Nieto Echeverri citado por Monagas (ob cit) a
la gerencia le corresponde enfrentar la dificultad de acercarse a
los problemas con visión de totalidad, que le incluya a
ella misma, que le permita ver los extremos a la vez y por lo
tanto comprender las relaciones.

En el contexto universitario, esta situación adquiere
mayor relevancia por cuanto en ella convergen intereses
espirituales alineados con creaciones intelectuales
asociadas con ideas, conceptos, criterios, referencias
explicativas, teorías y prácticas. Asimismo las
relaciones de trabajo entre
los miembros de la comunidad
universitaria tienden a gravitar alrededor de razones que si bien
buscan exaltar la espiritualidad, entendida como condición
que favorece la sensibilidad y el idealismo en
tanto momentos de la socialización, igualmente pueden reflejar
posiciones encontradas. Si a esto se le suma el problema de la
planificación, organización,
coordinación y evaluación
de procesos académicos, supone enormes dificultades y
complicaciones.

Justamente, tan enmarañadas especificidades, muchas
veces redundantes en contradicciones, pero también en
posibilidades para generar conocimientos, es lo que hace eminente
la
investigación transcompleja de la gerencia.

De acuerdo a la UNESCO (1997), la transcomplejidad es
inseparable de una nueva visión y de una experiencia
vivida. Es una vía de autotransformación orientada
hacia el conocimiento y hacia la creación de un nuevo
arte de vivir.
En este sentido, la investigación bajo este enfoque debe
adecuarse a problemas transversales, transnacionales y
multidimensionales como a las grandes macroteorías. Desde
ese punto de vista, la elección de un tema deberá
concebirse como una apertura a espacios colindantes.

Es así como caracterizar una situación de
investigación gerencial en el marco de la transcomplejidad
requiere de una descripción contextualizada e integradora,
en relación a etapas precedentes y a sus potencialidades
de continuidad; se interpreta, así, en conexión con
lo histórico y desde una opción de futuro, con
énfasis en la posibilidad innovativa, inventiva,
autotransformativa de los sujetos, donde se incluya la
posibilidad de aparición de ramificaciones, asociadas al
azar y a cualidades emergentes, rumbos nuevos, impulsados por
elementos extraños, que no pueden ser establecidos desde
el inicio del proceso.

Es necesario construir una visión más flexible
de la causalidad social y de las formas de intervención en
el cambio que necesariamente tiene que incorporar la
incertidumbre y la subjetividad como fuerzas intervinientes en el
curso de los acontecimientos. Es necesario considerar lo humano y
lo tecnológico, lo económico, y lo político,
lo ético y lo estético, la afectividad y la
creatividad, lo normativo y la costumbre, la intuición y
la espiritualidad, de la experiencia del investigador y de la
participación de los actores del proceso, donde se integre
el conocimiento
científico, filosófico y lo cotidiano, con la
utilización de multimétodos.

En tal sentido al plantear los objetivos se debe considerar
que son la razón de ser y hacer de la
investigación; por lo tanto, se requiere que sean
congruentes entre sí, ya que están orientados a la
obtención de un conocimiento. Normalmente, los objetivos
se dirigen a describir las características de la realidad,
comprender las posibles relaciones entre sus elementos
estructurales y anticipar la posibilidad autotransformativa de la
realidad estudiada. En este aspecto, Leal (2005) señala
que, al reconocer lo inacabado e indeterminado del conocimiento,
los objetivos deben expresarse como propósitos que se van
configurando a medida que se van logrando.

Reflexión
Final

Pareció pertinente concluir esta disertación con
unas reflexiones finales basada en los planteamientos de la CRES
(2008), que vuelven la mirada hacia la problemática de la
gobernabilidad de las universidades, si se entiende que la
gerencia es hacer que las cosas se hagan, es evidente que la
universidad latinoamericana padece un déficit de
gobernabilidad, entendida de acuerdo a Samoilovich (2008), " como
la capacidad de articular un proyecto
institucional y de llevarlo a la práctica " (p.321).
¿A que se debe esto?

Las universidades son entidades complejas, integradas por
grupo de
profesionales con una propia historia, programas
educativos a distintos niveles. Cuanto mayor es su tamaño
y mayor la variedad de disciplinas, mayor es su complejidad. Pero
definir a la universidad como una organización compleja no
es suficiente. Hay que analizar su heterogeneidad desde el punto
de vista del posicionamiento
de los actores en relación con dos parámetros
críticos para el desempeño de la
organización: la identidad institucional, y su mayor o
menor grado de sensibilidad a las señales
del entorno.

En este sentido Samailovich (ob cit) habla de cuatro tipos de
actores. En primer lugar los académicos, (Tótem) su
principal grupo de referencia son los colegas a nivel nacional e
internacional. Son actores importantes ya que constituyen la base
de las formas colegiales – cooperativas
de autogobierno. También puedan ejercer influencia
haciendo valer su prestigio o a través de una
acción gremial. Es un grupo heterogéneo que puede
incluir a profesionales bien calificados, como también a
jóvenes con menor calificación. Su identidad
institucional es alta y su apertura al entorno baja.

El segundo tipo de actores (antena parabólica) esta
igualmente representado por académicos, que a diferencia
de los anteriores, están claramente insertados en un medio
profesional y en contacto con organizaciones
externas, públicas o privadas, a quienes ofrecen sus
servicios. A menudo, forman enclaves de excelencia en la
organización, que no aprovecha sus conexiones y
competencias. Muchas veces a la inversa, la pertenencia a la
universidad le otorga un crédito
que el profesional valoriza en sus actividades principales. Al
ser éstos los grupos más
productivos, tienen acceso a recursos externos
y esto les da mayor autonomía. Tienen baja identidad
institucional y alta apertura al entorno.

Un tercer grupo de actores está constituido por los
funcionarios y empleados administrativos (engranajes). Tienen
poca identidad institucional y poca apertura al entorno.

El cuarto tipo de actores son los directivos institucionales
(estructuras
holomórficas), en los distintos niveles de responsabilidad de la organización:
rectores, vicerrectores, secretarios, decanos, directores,
coordinadores, entre otros. En general, tienen escaso poder y
capacidad para liderar cambios, sea por condicionamientos
políticos, financieros o de otro tipo. Tienen alto grado
de identidad institucional y cierta apertura al entorno.

La institución puede ser así visualizada como un
campo de fuerza en equilibrio y
tensión, ya que cada uno de estos actores tienen sus
intereses, sus paradigmas,
sus símbolos sus vínculos suelen ser
aleatorios, discontinuos, indirectos, con efectos
recíprocos débiles y lentos en producirse, las
fuerzas de especialización son más importantes que
las fuerzas de integración. La autonomía de cada
una de las partes puede ser mayor que la autonomía del
conjunto, la estructura no determina los procesos. Son
organizaciones al mismo tiempo abierta y cerrada, indeterminada y
racional, espontánea y deliberada. Requiere entonces una
gerencia compleja.

El autor citado identifica 16 procesos que agrupa en cinco
categorías en un mapa conceptual
(senderos de innovación) con dos propósitos: (a)
inspirar a los líderes en los tipos de procesos que
deberían ser impulsados en las universidades y (b)
orientar la investigación sobre los procesos de
gobernabilidad. Las categorías son:

1. Fortalecer el núcleo de la dirección. Implica (a) sistemas de
elección de directivos, (b) creación de
órganos colegiados de gobierno
más operativo, (c) participación de los grupos de
apoyo en los órganos colegiados.

2. Integrar la organización a través de temas de
información, (d) gestión de la carga
académica, y (e) revisión de los sistemas internos
de asignación de recursos.

3. Profesionalizar la
administración al: (f) fortalecer las funciones
administrativas, (g) mejorar la gestión financiera,
(h) y mejorar la calidad de los
servicios.

4. Estimular el corazón
académico con base a: (i) sistemas de atracción,
selección y retención de personal
académico, (j) extender de la educación continua y
a investigación por contrato para la
innovación de funciones
centrales de la institución y (d) uso de los resultados de
la evaluación y acreditación.

5. Desarrollar una cultura
emprendedora para lo cual se debe: (k) estimular la
cooperación con actores externos a todos los niveles, (l)
diversificar las fuentes de
financiamiento, y (m) elaborar proyectos
especiales ECO (apertura al entorno) – EGO
(construcción de una identidad).

No constituyen acciones aisladas, se interrelacionan para
producir una secuencia de cambios, que lleven a una nueva red
desde la visión de un trayecto alternativo, no desde los
límites
existentes, sino desde la ruptura que trae un nuevo paradigma, lo
transcomplejo.

Referencias

Botero, C. (2005). Cinco tendencias en la gestión
educativa
. Colombia Jaime
Isaza Cadavid.

CRES (2008). Recomendaciones Finales. Cartagena: UNESCO
– IESALC

Drucker, P. (2006). La Gerencia en la Sociedad
Futura.
Colombia: Grupo Editorial Norma.

Drucker, P. (1999). Los Desafíos de la Gerencia para
el Siglo XXI.
Colombia: Grupo Editorial Norma

De Lisio, A. (1999). Las Insuficiencias de la Ciencia
Analítica y la transdisciplinariedad ambiental como
alternativa.
RELEA Revista
Latinoamericana de Estudios Avanzados Nº 7. Caracas,
Venezuela
UCV-CIPOST.

Espina, M (2003). Complejidad y Pensamiento Social.
Programa Most.
Paris: UNESCO

Lansberg, I. (1998). Los sucesores de la empresa
familiar
. Argentina: Paidós

Lanz, R. (2000). De la ciencia, Nietzche y otros
extravíos. Revista Latinoamericana de Estudios
Avanzados No.11
. Caracas

Leal, J (2005). La Autonomía del Sujeto Investigador
y la Metodología de la investigación.

Venezuela: ULA

Morin, E (2003). Introducción al Pensamiento
Complejo
. Barcelona: Ed Gedisa

Monagas, A. (2008) La gerencia Universitaria ante el cambio
Institucional. Revista Visión Gerencial. Año
7 Nº 2 Venezuela: Universidad de los Andes

Mujica, M (2007). Estudio contextualizado de la Administración en Venezuela. Venezuela:
Universidad de Carabobo.

Najmanovich, D (2001). Epistemología: Una mirada
post-positiva.
Programa de Seminarios por Internet Edupsi.com

Nicolescu, B (1999). La transdisciplinariedad-Manifiesto de
Basarab
. Editions du Rocher-Collection Transdisciplinarite.
Traducción del Francés Consuelle
falla Garmilla

Peñalver, L (2003). Transdisciplina y Pensamiento
Complejo en Educación Básica
. Venezuela:
UPEL

UNESCO (1997). Conferencia General 9 Reunión.
París

Valdez, (1996). La Nueva Ciencia y la Universidad del
Futuro
. Revistas Educación y Ciencias
Humanas. Año IV. Nº 7. Caracas, Venezuela: UNESR

Vilar, S (1998).Comprender la Complejidad con Métodos
Transdisciplinarios
: la nueva realidad (Material
mimeografiado)

Villegas, C y Otros, (2005). La Investigación: Un
Enfoque Integrador Transcomplejo.
Venezuela: UBA

Villegas, C (2004). La Nueva Ciencia Transcompleja.
Venezuela: Postdoctorado en Ciencias de la
Educación

Viloria, E. (2000). El conocimiento y las competencias en
las organizaciones del siglo XXI
Venezuela: Universidad
Metropolitana.

Simoilovich, D. (2008). Senderos de innovación.
Repensado el gobierno de las Universidades públicas en
América
Latina. Tendencias de la Educación Superior en
América
Latina y el Caribe.
Venezuela: IESALC-UNESCO.

 

 

 

Autor:

Dra. Crisálida V. Villegas G.

Decana (e) de Investigación,
Extensión y Postgrado

Universidad Bicentenaria de Aragua

UNIVERSIDAD YACAMBU

PROGRAMA DE POSTDOCTORADO EN CIENCIAS
GERENCIALES

Barquisimeto – Venezuela

29 de Mayo del 2009

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter